



Cocinar con el aluminio
qué es y cuáles son sus efectos en tus utensilios de cocina [Guía de material]

Hace tiempo que quiero hablarte del aluminio.
En las cocinas de toda la vida ha sido un material muy presente y bastante común por 3 razones:
- Ayuda a conservar los alimentos al ejercer una barrera protectora de luz, humedad, oxígeno y contaminación por olores y bacterias.
- Conduce bien el calor, por lo que añade potencia y facilidad al cocinar en él.
- Mantiene el sabor y el olor naturales de los alimentos por la misma barrera protectora que los conserva.
«Entonces, ¿cuál es el problema, Sara?»
El problema viene cuando analizamos un poquito más a fondo cómo se comporta al recibir calor, en primer lugar.
El segundo punto que nos hace ponerlo en duda aparece cuando se registran niveles evidentes de este mineral en el cuerpo de pacientes con Alzheimer.
Y el tercer punto es que Francia, Bélgica, Alemania y Reino Unido lo han prohibido para uso alimentario.
El tema tiene su intríngulis.
Quiero que te quede claro todito lo que te acabo de adelantar.
Así que hoy te lo cuento todo sobre el aluminio y te explico cómo gestionar el asunto en casa para que cocines con tranquilidad y de forma segura.
¿Vamos?
Qué es el aluminio
El aluminio es uno de los metales más abundantes en la corteza terrestre (el tercero más encontrado formando el 8% de ella, según Wikipedia).
Su símbolo es «Al», se mecaniza con facilidad y es uno de los más baratos de producir.
Su mejor baza hasta ahora es que CONDUCE y TRANSMITE muy bien tanto la electricidad como el calor.
Y esto ha sido una característica aprovechada a lo largo de su historia en muchas, muchas cocinas.
Nuestras madres utilizaban aluminio en los recipientes, por ejemplo. Y el papel de aluminio brillaba en las mochilas del colegio.
El aluminio lleva siglos con nosotros. ¿A quién no le han envuelto la merienda en papel de aluminio alguna vez?
El tema está en que, pasadas las décadas, sabemos mucho más de él que al principio, como sucedía también con los metales pesados en el agua.
Entremos en materia de forma sencilla y sin palabrería técnica. ?

Cómo contamina el aluminio en la cocina y cómo migra a los alimentos
La clave de la contaminación de los alimentos por el aluminio es la temperatura.
Igual que conduce muy bien el calor, también reacciona a él, afectando a su composición molecular.
Eso facilita que migre o se traslade los alimentos.
Ante el calor, el aluminio se comporta de forma inestable —esto es que no resiste y se queda tal cual, sino que llega a deformarse—.
Y esa es, justamente, la fuente de contaminación del aluminio: su reacción inestable ante la temperatura.
El aluminio puede contaminar a temperatura ambiente o a altas temperaturas.
Veamos cómo.
Cómo contamina el aluminio a temperatura ambiente
El tema es sencillo: empieza a desprenderse de sí mismo con el simple contacto directo, especialmente con los alimentos ácidos.
Con el agua también sucede, pero la exposición es menor.
Cómo reacciona el aluminio a su temperatura máxima
El aluminio no llega a arder, pero sí se fusiona. Es capaz de licuarse a nada más y nada menos que 660 ºC.
Ahora que sabes cómo se comporta el aluminio, veamos en qué partes de la cocina podemos encontrarlo.
Dónde encontramos contaminación por aluminio en la cocina
No todo el aluminio se encuentra en el mismo sitio.
Apunta las siguientes fuentes:
El aluminio natural o artificial de los alimentos
El contenido de aluminio en los alimentos puede ser tanto natural —porque el propio alimento lo lleve— o artificial —la industria lo agrega para darle color y conservarlo—.
(Sí, eso se hace).
El aluminio por contaminación de envases
Aquí podemos incluir el aluminio que contamina el agua y el que se queda de forma residual en los tés y las infusiones almacenados en envases de aluminio (sobre todo, alimentos ácidos, salados o alcalinos).

Y ahora, la pregunta del millón: ¿cómo se posicionan las autoridades ante el asunto?
Sigamos con el lío.
Lo que dicen los organismos oficiales sobre el aluminio
El Instituto Federal de la Evaluación de Riesgos (un organismo alemán llamado Bundesinstitut für Risikoberwertung, BfR) asesora científicamente sobre la seguridad de los alimentos, de los productos y de la química y los contaminantes.
Es una entidad con credibilidad y autoridad, en definitiva.
Lo interesante es que publicó un estudio sobre la relación entre Alzheimer y aluminio, porque se registraban datos cruzados entre una y otra en varios estudios de referencia.
Y, si bien no se comprobó la relación directa de forma científica, lo cierto es que Alemania, país donde se realizó el estudio, ha prohibido el aluminio en uso alimentario.
Por qué no quedan tan claros los efectos del aluminio en la salud… pero su uso se restringe, se desincentiva o incluso se prohíbe
Un número importante de las referencias de estudios que relacionan el aluminio como causa del Alzheimer indican que el contenido de aluminio en las placas seniles y en las redes neurofibrilares es mayor que el detectado en tejidos sanos.
O sea, que una relación se podría decir que sí EXISTE.
Sin embargo, los motivos para presentar estudios rigurosos están en los sesgos y problemas que presentan.
A saber:
- la dificultad de diagnóstico: la relación aluminio-Alzheimer solo se puede estudiar tras la defunción de la persona.
- la cantidad insuficiente de individuos. Hay pocas personas en el estudio para considerar la muestra consistente.
- los resultados inestables: el criterio de agrupación es muy diverso, lo que reduce la homogeneidad necesaria de la muestra.
- la dificultad para valorar la exposición real: no es tan fácil saber cuál ha sido la fuente exacta de contaminación. La mayoría de las veces es por agua, alimentos y líquidos ingeridos, pero no se puede conocer la causa exacta de cada persona.
- no se han tenido en cuenta ciertos estudios sobre la ingesta, el metabolismo o la absorción de nuestros intestinos del aluminio.
Solo se estudia la concentración de aluminio cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, sin tener en cuenta el tiempo que pasa entre el momento de ingerirlo y la aparición del efecto. Tampoco se considera cómo el cuerpo o el sistema digestivo lo asimilan.
- la dependencia alta de la memoria de los participantes, que, además, suelen ser personas mayores. A los científicos les cuesta averiguar el nivel y la procedencia de la exposición.
Es por esto que la relación directa no se puede demostrar al 100%, pero sabemos que algo, aunque no sea 100% demostrado, hay.
¿El aluminio es reciclable?
Por otra parte, sí: el aluminio es un metal sostenible que se puede reciclar una y otra vez.
De hecho, reciclarlo requiere menos energía que conseguir aluminio nuevo, y por eso verás, en el contenedor amarillo de envases, la indicación de latas y envases hechos de aluminio.
Cómo reducir el impacto del aluminio en casa
Como conclusión, y aunque no podemos presentar estudios rigurosos que lo comprueben, en Ecovidasolar consideramos que el aluminio no es inocuo.
Por eso, y para que tengas la opción de elegir tu posición, te dejo varias pautas para tener en cuenta en casa.

No te agobies.
Simplemente, toma conciencia y ve poco a poco, mejorando tus elecciones con cada paso que des. ?
5 formas simples de evitar el aluminio en la cocina

- No uses botellas rellenables que sean de aluminio. Ni para el agua ni para ninguna otra bebida.
- Evita comprar alimentos enlatados. Busca lo fresco y consérvalo con otros métodos, como los tuppers al vacío o la fermentación.
- No mezcles calor, alimentos y aluminio.
- Revisa tu menaje de cocina, sobre todo tus sartenes, y fíjate en si son de aluminio o no.
- Ten cuidado con los recubrimientos de cerámica. Aunque sean antiadherentes y te faciliten la cocina, la mayoría no son saludables. Si lo piensas, es una pena que lo sean, ofreciendo una gran resistencia y dureza si también emiten toxicidad a los alimentos que vamos a cocinar, ¿no crees?
El revestimiento más saludable que hemos encontrado es SOL-GEL (patentado), y es el que tienen todas nuestras panificadoras, libres de teflón.
Y es que de nada vale tener un recubrimiento con alta dureza y resistencia que también emita toxicidad a lo que vamos a cocinar o que, al rayarse, permita que el alimento acceda directamente al aluminio.
Cuál es la mejor alternativa al aluminio en la cocina
En la sección de Cocina Sana encontrarás utensilios, productos y herramientas saludables para estar en contacto con los alimentos y alternativas al uso del papel aluminio en la sección Zero Waste para llevar tus bocadillos y alimentos.
Nosotros lo tenemos claro: apostamos por el acero inoxidable.
Quizá ya lo conoces, quizá no.
De cualquier forma, te hablaré la próxima semana sobre él, ya que es un gran protagonista en Ecovidasolar.
Así que aprovecha, y si tienes alguna duda específica sobre él, déjamela en comentarios.
Saldrá resuelta en el siguiente artículo dedicado a los materiales.
Sara.
Escribe un comentario