



Los 4 errores irreversibles que contaminan tu plata coloidal

Hay algo que me pasa con frecuencia y que, al mismo tiempo, me da mucho coraje.
Recibo un montón de llamadas de gente que nos ha comprado algo sobre plata coloidal en la tienda; llaman para consultar sobre la fabricación en casa.
Tienen dudas, o no están seguros de que les haya salido bien.
Cuando me cuentan cómo la producen y lo que les sale… me echo las manos a la cabeza.
Producir plata coloidal no tóxica no es como ponerse a freír un huevo, o como plantar una lenteja y ver cómo crece.
No.
Los coloides de plata son un antibiótico natural milenario que puede combatir infecciones y bacterias, pero, mal producidos, pueden intoxicarte lentamente y, a la larga, provocar argiria.
¿Entonces?
Entonces, en base a estas llamadas y a los comentarios de muchos lectores, he decidido condensar aquí los principales errores que se cometen al fabricar plata coloidal en casa para que a ti no te pasen.
Porque me pongo malo de pensar en las barbaridades que escucho y veo por ahí, al seguir las instrucciones de un vídeo de Youtube o de cualquier tutorial de los que hay por Internet; la mayoría, sin contrastar y sin respaldo científico.
Toma nota, y asegúrate de que tu plata coloidal es segura para ti.
¡Empecemos!
Utilizar agua inadecuada
Este es uno de los principales errores. Y de los más frecuentes, además.
¿Cómo saber si el agua de tu plata coloidal está contaminada?
Una buena plata coloidal muestra un color amarillento, transparente o, a lo sumo, plateado.
Cuando el agua no es la adecuada, la solución de plata que obtengas tendrá un color blanquecino, negruzco o marrón.
Y es que, en el caso del color blanco, lo que has obtenido no es plata coloidal segura, sino «sales de plata».

¿Cómo detectar si has producido sales de plata de cloro (cloruro de plata) o de nitratos y nitritos (nitrato de plata)?
Puedes verlo de dos formas.
1. Cuando el color blanco aparece en forma de nube a lo largo de los electrodos o varillas de plata, tu solución contiene cloro. Lo que has obtenido es cloruro de plata, no plata coloidal.
2. Cuando el color blanco aparece como un hilito del extremo de los electrodos de plata, el agua que utilizas contiene nitratos. Lo que has obtenido es nitrato de plata, en lugar de coloides seguros.
Si te ha pasado alguna vez, siento decirte que en ninguna de las dos situaciones fabricaste plata coloidal no tóxica, y que tu solución estaba contaminada.
Para asegurarte de que tu agua no produzca sales de plata y puedas confiar en cada coloide de plata que generes, te recomiendo destilarla con una destiladora, y, sobre todo, tener en cuenta la procedencia para entender cuál es su composición real.
Filtrar la plata con un filtro inadecuado o con papel clorado
Otro de los grandes errores es utilizar filtros blancos comunes —normalmente, de café— para filtrar el agua de plata una vez producida la electrólisis, y antes de envasarla.
Si justamente en el párrafo anterior te comentaba que el cloro produce sales de plata en el agua —con ese color blanquecino que no augura nada bueno—, aquí estamos en las mismas: los blanqueantes que la industria agrega a los filtros ejercen el mismo papel que el cloro.
Los blanqueantes son hijos de la lejía, y arrasan con todo.
Y si el cloruro de plata se define como una contaminación por cloro, te puedes imaginar lo que sucede con la lejía y demás blanqueantes, ¿verdad?
Efectivamente: tu plata queda contaminada.
Es importante que filtres tu plata con un material libre de estas sustancias, como un paño limpio de algodón orgánico, bolsa de algodón orgánico o con un filtro de papel ecológico libre de cloro y completamente natural.

Y más todavía si consigues una plata coloidal segura y sin contaminar y, en el último momento, vas y la filtras con un papel que lleva blanqueante.
Habrás echado todo el proceso anterior a perder.
Y no es plan, ¿no te parece?
Medir las ppm con un medidor TDS
Este error es uno de los más frecuentes —y garrafales—, y, a pesar de las veces que lo aclaro, la gente me sigue llamando para preguntar lo mismo.
Además, suele ser uno de los que más intoxicaciones provoca, precisamente porque se suele pensar que el indicador es fiable, y los resultados que da no responden a lo que en realidad se espera.
Las ppm —o partículas por millón— del agua expresan la concentración de plata que existe en el agua tras el proceso de electrólisis.
Y no se deben medir con el medidor TDS, porque el medidor TDS mide la electroconductividad del agua.
O, lo que es lo mismo, la velocidad por la que la electricidad viaja a través del agua.
Y eso NO son las partículas por millón.
Lo preocupante es que la electroconductividad depende de variables como la temperatura del agua, la tensión superficial o los componentes que traiga el agua de forma natural, por lo que, en cuanto estos factores cambien, la cifra que dará el TDS también cambiará.
Me la juego a que te ha pasado que tu cifra varía y tú no entiendes por qué.
Conclusión: no te fíes de lo que te dice el TDS. No mide las ppm.
Y, por lo tanto, no te sirve para hacer plata coloidal no tóxica.

Utilizar un kit casero
A estas alturas, ya te habrás dado cuenta de que el medidor TDS, el cloro de los filtros del café y la procedencia y composición del agua se refieren a un factor FUNDAMENTAL a la hora de hacer plata coloidal: el agua.
Sin embargo, y aunque el agua es básica para que la plata coloidal sea segura y te ahorre dolores de cabeza —o la misma argiria a la que tanto temí yo en su día—, quiero dejarte claro que hay otro error que, a mi juicio, es bien peligroso.
Y atañe a las herramientas que utilizas.

Utilizar un kit casero (con unas pilas generando corriente, o cualquier otro alimentador eléctrico), en lugar de un generador de plata coloidal como el Ionic Pulser Pro3, no te permite controlar el voltaje al que sometes el agua y los electrodos de plata.
Y ya si mezclas el vidrio con los metales pesados (el tarro donde la guardas y la cuchara con la que remueves la plata resultante, por ejemplo), tenemos el lote completo para que el kit casero contamine tu solución por las reacciones químicas que se producen entre los elementos.
Un buen generador de plata coloidal y algunos recipientes de vidrio de borosilicato eliminarían estos dos factores contaminantes de un plumazo.
¿De verdad necesitas hacerlo todo por tu cuenta y arriesgarte a meter la pata con tu salud, cuando puedes tener los cabos bien atados utilizando las herramientas correctas?
Yo creo que hacer plata coloidal es algo muy serio.
Y opino, sinceramente, que merece la pena invertir un poco más para tener la tranquilidad de que tu salud y la de los tuyos no corren peligro.
Cómo hacer plata coloidal segura
Si quieres saber cómo hacer plata coloidal segura y utilizar bien tus electrodos o varillas de plata evitando todos estos errores aplica los cambios que te comento, y tenlo siempre a mano para no equivocarte.

Te facilito a mano un post que escribí acerca de Cómo hacer plata coloidal en casa. Dosis y conservación que seguro que encuentras de interés lectura.
Ebook: Manual práctico de la plata coloidal
Para aquellas personas que deseen informarse un poco más acerca la fabricación de Plata Coloidal de forma segura y correcta hemos creado el e-book Manual práctico de la plata coloidal del que soy co-autor junto con mi compañera Sara. Contiene información con material de fotografía del paso a paso en uno de los capítulos.
Este libro cuenta con 67 páginas ordenadas en 8 capítulos completos además de la introducción, glosario, una sección que recopila preguntas frecuentes y bibliografía. Encontrarás también tablas comparativas, parámetros, mediciones, fabricación paso a paso con material gráfico e información sobre dosificaciones que a modo de introducción te va a dar las claves para confirmarte que todo lo que estás haciendo es correcto.
Primer curso on-line profesional de Plata Coloidal
He lanzado hace poco el primer Curso on-line de Plata Coloidal con el fin de compartir todo lo que sé acerca de este milenario remedio de una manera más profunda, ilustrativa gracias a los vídeos y personal.
Es un curso completo no visto antes que llevamos desarrollando desde hace más de un año montando la escuela virtual, realizando pruebas y grabaciones donde vas a encontrar publicado todo, y cuando digo todo: es todo lo que sé acerca de la plata coloidal. Acceso a bibliografía ampliada y comentada, comprobaciones disponibles en vídeo de los errores, mediciones correctas e incorrectas que puedes calcular conmigo, acceso a ensayos de laboratorio, pruebas médicas, documentación acerca de dosis y aplicaciones, métodos de conservación de la plata coloidal entre otros temas repartido en 6 módulos con explicaciones en vídeo en forma de clases virtuales que podrás pausar, volver a ver, empezar y terminar a tu ritmo porque el acceso es de por vida.

Tras mi experiencia personal haciendo plata coloidal desde hace más de 16 años por hacerme responsable de mi propia salud (tengo una enfermedad autoinmune), me hizo entrar en el juego de la búsqueda por encontrar explicaciones del por qué se deben hacer las cosas de una determinada manera para hacer coloides de forma segura. La suerte de estar en contacto con médicos y especialistas que aplican plata coloidal a sus pacientes me han ayudado durante éstos años a documentar todo lo que sé acerca de la plata coloidal.
Quería encontrar respuestas de por qué la gente se intoxica con plata coloidal, le produce argiria, desterrar de una vez por todas los miedos y cómo poder evitarlo para que nuestro organismo pueda eliminarla y que no se acumule en tejidos, entre otras cuestiones.

Mis alumnos ya disfrutan de clases en vídeo con explicaciones del paso a paso de mis 3 métodos prácticos para hacer plata coloidal en un lenguaje cercano, para que todos podamos entender cómo hacer plata coloidal segura.
Grupo de Facebook para alumnos del curso de la plata coloidal
El curso incluye también el poder formar parte de un grupo privado de Facebook donde compartimos como comunidad información y conocimiento sobre esta solución milenaria que a tantos nos fascina. El grupo es una manera de conectarnos entre nosotros porque considero que la información es poder. Al final mi alegría está en ver que he podido ayudar a las personas y los resultados que obtienen.
Nuestra intención es poner a disposición todo lo que conocemos y sabemos acerca de la plata coloidal comprimido en un curso vivo que se actualizará conforme pase el tiempo y con acceso de por vida.
Seguimos avanzando, investigando y compartiendo.
Déjame un comentario, siempre te leo y respondo.
Escribe un comentario