



Compostar en casa con el método Bokashi
guía práctica, funcionamiento y beneficios en 14 días

Lo estás pensando.
Quieres compostar.
Te gusta la idea, quieres reducir la basura orgánica de casa y es posible que hasta tengas un mini huerto o una ristra de macetas que lo agradecerían.
Pero puede que tengas algunas dudas.
«¿De verdad tengo que esperar 3 meses para obtener compost?»
«Si composto, ¿atraeré insectos por los olores fuertes? ¿No se pudrirá todo?»
«¿Y si no tengo espacio en casa porque vivo en un piso o apartamento, en la ciudad?»
Después de leer este artículo, tus dudas se habrán evaporado.

Así que prepárate, que te cuento cómo compostar en condiciones con el método llamado Bokashi, que resuelve todas estas preguntas sobre compostaje urbano en un periquete.
Apunta, apunta, que empezamos.
La compostera urbana: qué es el método Bokashi
Cuando te hablé del compostaje en casa, te comenté que el proceso mínimo de fermentación de la basura orgánica requiere 90 días para que un compost joven esté listo.
Sin embargo, hay un atajo para reducir los 90 días a 14.
Y el atajo se llama Bokashi.
En japonés, Bokashi significa «materia orgánica fermentada».
Este método, en lugar de esperar a que la fermentación se produzca por sí sola por la vía tradicional —aireando y mezclando materia húmeda con materia seca—, añade un alimento extra para que la fermentación sea más rápida: microorganismos aceleradores.
Estos microorganismos —también conocidos como inóculo—, nacen de mezclar agua, salvado, melaza y bacterias varias (levaduras y otros hongos), y, al estar vivos e incorporarlos a los restos orgánicos, aceleran el proceso incluso más que las lombrices.
Así de simple.
«Bueno, Sara, simple, simple… no tanto. ¿Qué pasa con los olores?»
Vamos a ello.
Mi Bokashi Organko 2 en mi cocina. Cuenta con doble tapa para evitar olores.
Si utilizas Bokashi para compostar en casa los olores no te supondrán un problema, porque precisamente estos microorganismos se encargan de que no haya un olor fuerte ni desagradable: su fermentación es suave.
Además, si sigues el proceso que te voy a explicar ahora, verás cómo tu compostera urbana se convierte en una papelera más de tu cocina: sin molestar, pero apoyando al medio ambiente y generando abono natural.
Por las putrefacciones no tienes que preocuparte porque los microorganismos vivos se alimentan de tus restos, así que nada se estanca y, por lo tanto, nada se pudre.
Y, por si fuera poco, tampoco hay patógenos por las altas temperaturas, entre 40 ºC y 55 ºC, que se alcanzan al fermentar. Ya te digo que estos bichitos son mágicos.
Ahora que ya conoces a los «superhéroes» microorganismos aceleradores del proceso Bokashi, veamos cómo liarnos la manta a la cabeza y ponernos manos a la obra.
Cuando algo se ve, todo se entiende mejor. ?
Cómo compostar en casa con Bokashi: el paso a paso
Una de las últimas veces que utilicé mi compostera urbana Bokashi Organko 2 documenté todo con fotos porque quería enseñártelo punto por punto.
Así que ahora viene una miniguía práctica de compostaje Bokashi, con mis propias fotos y las explicaciones relativas.
Toma nota.
Paso 1: primera capa de restos orgánicos
Abrimos las dos tapaderas de la compostera para introducir una capa de restos orgánicos en su interior.


Paso 2: segunda capa de microorganismos aceleradores
Ahora, introducimos un poco de microorganismos aceleradores. Estos microorganismos se reproducirán en el interior, descomponiendo los restos orgánicos como te comentaba antes.
Además, se multiplicarán y quedarán viviendo en tu compostera.

Primeros restos con microorganismos. Lo correcto es ir haciendo capas: restos orgánicos-microorganismos-restos orgánicos- otra vez microorganismos.
Importante: repetiremos este proceso cada vez que utilicemos la compostera.
Es decir: por cada capa de restos orgánicos que añadamos a partir de ahora, pondremos otra capita de microorganismos aceleradores.
Paso 3: tapa de vacío, y a reposar
Ahora, colocaremos la tapa interior hasta el máximo que nos permita el volumen de restos, y dejaremos que se haga la magia.

La tapa interior sobre los restos y los microorganismos
Paso 4: ir rellenando poco a poco la compostera
Y esto sigue así.
El compost que se está formando bajará su volumen más de la mitad y tenderá a bajar.
Así que aprovecharemos para ir rellenando poco a poco la compostera con los siguientes restos que obtengamos.
Te cuento también que es importante trocear y cortar los restos orgánicos que sean largos o grandecitos, porque facilita el proceso de fermentación.
Mira:

Volvemos a tapar… y ya está.
No hay más pasos que seguir. Solo dejaremos que el tiempo actúe.
En 14 días tendremos un compost listo para usar, y también un líquido fertilizante natural llenito de nutrientes, que se llama lixiviado y que es mano de santo para agregárselo al agua con la que riegas tus plantas.
Lo puedes echar directo en la tierra donde no hayan cultivos ni plantas o embotellarlo para usar después en tus plantas con una relación 1:10 (100 ml de lixiviado por cada litro).

Como ves, al final, el volumen del interior de la compostera se habrá reducido hasta un 25%.

Ecoconsejo extra
Antes de sacar el resultado, siempre recomiendo dejar un poco de compost en el interior para permitir que vivan los microorganismos aceleradores.
Nos ayudarán en la siguiente fabricación porque la fermentación se activará muy rápido.
Herramientas necesarias para hacer Bokashi en casa
En resumen, para practicar el método Bokashi de compostaje en casa necesitas:
- Una compostera urbana.
En Ecovidasolar tenemos la Bokashi Organko Skaza, de 16 litros, que deja listo tu compost en 25 días, y la Bokashi Organko 2, de 9,8 litros y con un diseño más discreto, que, al ser más pequeña, lo deja listo en 14 días. Esta última es la que te he mostrado en las fotos.
Compostera Bokashi Organko 2
- Microorganismos aceleradores del compost.
Ya sabes: hechos de salvado, melaza y bacterias y levaduras para conseguir un compost lleno de nutrientes y rico en nitrógeno, evitan la propagación de olores desagradables en el compost y la putrefacción.
Vienen incluidos con cualquiera de las dos composteras para empezar.
- Y, cómo no, restos orgánicos.
En el manual viene explicado, pero no te recomendamos agregar vinagre, ácidos cítricos, leche, aceite, agua, huesos ni restos de carne ni pescado, ceniza, heces de animales o cartón.
Todo lo demás, ¡adelante!
Nota: si quieres composteras más grandes, pásate por aquí.
Veamos ahora la parte que más me gusta: qué beneficios tiene compostar en casa.
Beneficios de compostar residuos orgánicos con el método Bokashi
Con el método Bokashi para compostaje doméstico no solamente ahorras tiempo en compostar.
Además:
- Reduces la basura orgánica que enviamos a los vertederos y que supone un auténtico desperdicio a nivel mundial.
- Disminuyes tu huella de CO2 y los gases de efecto invernadero que se generan al transportar residuos, quemarlos y gestionarlos.
- Consigues un abono natural de alta calidad para que tus plantas crezcan sanas, bonitas y nutridas.
- Te ahorras remover, airear y tener que mezclar y vigilar los restos orgánicos que compostes.
Y, como te dije en su momento, alimentas a la tierra con aquello que te dio a ti para alimentarte.
Es un win-win, ¿no te parece?
¿Adónde llevo mi compost si vivo en medio de una ciudad o no tengo tantas plantas?
Esta es la pregunta del millón, y se soluciona rápido.
Vas a obtener un compost de nivel I, un compost joven o fermento acelerado. Lo ideal es colocarlo directamente en la tierra para que reduzca aún más su volumen y pierda color.
En contacto con el suelo directo y el oxígeno al aire libre en unas 48-72 horas se vuelve completamente negro y empieza a deshidratarse quedando como resultado algo más parecido a un compost de nivel II. Entonces en este punto podríamos hacer uso del compost mezclándolo con sustrato de coco (que absorbe la humedad que pudiera quedar en tu compost la mar de bien) o sustrato natural vegetal para incluirlo en nuestro cultivo urbano o macetas.

Si no tienes huerto ni plantas suficientes para abonar la tierra, tu solución la debe tener tu ayuntamiento.
Lleva tu compost al centro de compostaje urbano de la ciudad.
También puedes ofrecerlo a personas que tengan huertas vecinales o huertos urbanos.
O, en el remoto caso de que ninguna de estas opciones sea factible para ti, siempre podrás llevarlo al campo y enterrarlo en la tierra para que la madre Naturaleza lo reciba y lo incorpore de nuevo a su ciclo.
Yo creo que todos podemos poner de nuestra parte y centrar nuestros esfuerzos no solo en separar y reciclar, también en compostar nuestros restos orgánicos.
Algunas acciones molonas de 2020 que te cuento rapidito acerca del compostaje:
En España hay 512 entidades dedicadas en exclusiva al compost.
Cada vez hay más huertos urbanos con sus correspondientes zonas de compost.
En Sevilla contamos con 13 puntos de huertos urbanos que empezaron a nivel ciudadano, muchos de ellos sin permiso y que a posteriori gestiona y colabora el propio Ayuntamiento.
Desde los Ayuntamientos empiezan a incluir en sus programas acciones de compostaje urbano.
¿Has preguntado en ellos o a tu alrededor?
¿Tenemos la seguridad de que no existen acciones a nuestro alrededor?
¿Por qué no damos entonces el primer paso para crearlas?
Por ejemplo, en Argentina han cambiado sus hábitos después de celebrar a nivel nacional el mes del compostaje del 22 de marzo al 22 de abril en el año 2020.
Muchas ciudades han continuado fomentando este hábito. No hubiera sido posible sin el compromiso de los ciudadanos para que la práctica se continúe meses después.
Ya es hora.
Hora de hacer las cosas de otra manera. Va tocando…
Empecemos por cosas cotidianas que cada día hacemos. Seamos nosotros el cambio que queremos ver en el mundo.
¿A quién le vamos a delegar la responsabilidad de que solucione el problema de nuestra basura?
Con esta maravilla natural y esta guía práctica de compostaje en casa, terminamos por hoy.
Y tú, ¿te animas a compostar con el método Bokashi?
Escribe un comentario