



Compostaje en casa
tu guía para dar vida a tus residuos orgánicos y alimentar a la tierra

Cuando decidimos irnos a vivir al campo y poner en marcha una huerta ecológica, lo vimos clarísimo: había que compostar en casa.
Por suerte, cada vez somos más quienes, conscientes del ENORME impacto que generamos en el planeta, buscamos una forma de devolverle lo que nos da.
Compostar es una de ellas.
Y estoy convencida de que cuando te lo cuente todo sobre esta maravillosa forma de reducir más de un 50% tu basura orgánica alimentando a la mismísima tierra, querrás subirte al carro con nosotros.
¿Lo comprobamos? ?
Qué es el compost
Este artículo es una guía introductoria sobre el compost, así que recordemos conceptos:
El compost es un abono natural hecho de desechos orgánicos que, al reposar, elevan su temperatura y fermentan.
Al fermentar, aparecen en él microorganismos vivos que se asocian entre sí, y tejen auténtica VIDA dentro del compuesto.
Esa vida es el mejor fertilizante para la tierra de cultivo, ya sea de las plantas que tengas en casa o del huerto que cuides en tu parcela.
Un compost bien hecho se ve como tierra oscura, se siente ligeramente húmedo y granulado, y huele a bosque ligeramente ácido.

Y es el resultado de la materia orgánica descompuesta —o todavía en descomposición— que, al fermentar, genera la vida necesaria para nutrir y alimentar al suelo
<< La vitalidad y fertilidad de un suelo están estrechamente vinculadas con la vida que alberga>>.
Este concepto casa a la perfección con la agricultura ecológica, pues respeta la aparición natural de las bacterias, hongos, actinomicetos y lombrices, cuya labor es IMPRESCINDIBLE para que la tierra albergue vida y nutra a las plantas y cultivos.
Durante años, la industria agroquímica ha fabricado fertilizantes artificiales, basados en minerales y en activos concretos para inyectar a las plantas y a los cultivos.
Su efecto es similar a cuando a nosotros nos inyectan vía intravenosa los nutrientes directamente, en lugar de que sea nuestro cuerpo quien haga la digestión.
Eso no es lo natural, ¿verdad?
Pues bien.
El compost es el medio natural para que la tierra se alimente de sí misma y haga su propia digestión.
Y lo puedes hacer en casa, gestionando los residuos orgánicos que generáis cada día.
Cómo hacer compost
El compost se realiza acumulando residuos orgánicos húmedos y secos, aireando cada cierto tiempo y observando cómo evoluciona el fermento.
Lo que tarda en estar listo depende de la temperatura, de la ventilación y del clima en que estés, yendo de semanas a años, y dependiendo del tipo de compost que quieras obtener.
Pero no nos adelantemos, que las fases del compost te las explico en un ratito. ?
Tu compost dependerá también de si vives en el campo, en una casa, en un piso…
No es lo mismo que tengas un buen espacio donde amontonar, a que apenas llegues a medio metro cuadrado o que no cuentes con buena ventilación.
Ni lo es que vivas en el campo, como nosotros, y que tengas tierra que fertilizar, o en la ciudad, donde, a lo sumo, tendrás un huerto urbano o plantas sencillas.
«Sara, vaya lío esto de compostar…»
¡Que nooo! Te lo explico todito ahora.
Compost en ciudad y compost en el campo
Lo primero: no tienes que vivir en el campo para compostar.
Si vives en ciudad y quieres compostar, una compostera urbana es una gran aliada.
En nuestra tienda tenemos la Bokashi, de casi 10 litros que, además, reduce el tiempo de compostaje a 14 días, y tiene una tapadera estupenda para evitar olores.
Vas arrojando en ella los residuos orgánicos indicados, dejas fermentar, y en 14 días tienes el compost.
Y, en cuanto al diseño, es discreta y minimalista, así que en tu cocina puede encajar de perlas.
Si hablamos de compostaje en el campo, donde tendrás más espacio para manejar diferentes cantidades de residuos, te irá mejor una compostera más grande para ponerla en el exterior, cerca de la cocina y del huerto para llevar los residuos.
También así la ventilación es más natural. Puedes echarle un ojo a las composteras más grandes en la sección de compostaje que tenemos en Ecovidasolar.
El vermicompostaje
Por otro lado, tenemos el vermicompostaje.
El vermicompostaje es un tipo de compostaje que utiliza lombrices para que la descomposición sea más rápida (cuanta más vida en la tierra, más movimiento de descomposición se genera y más activa es la fermentación).
Una vermicompostera funciona como una compostera estándar, con la diferencia de que la fermentación se produce con las lombrices en 60-90 días, produciendo humus de lombriz y un compost de muy buena calidad.
En Ecovidasolar tenemos las Ecoworms y Hungry Bin.
Si quieres saber cuál te viene mejor a ti, te lo cuento todo en este artículo.
Y ahora, pasemos a las fases del compost.
Las 3 fases del compost
Una vez acumulada toda la materia orgánica, es la hora de dejar que el fermento haga su magia.
Dependiendo de la edad y de la madurez, tendremos un tipo u otro de compost.
Apunta, apunta.
Compost joven
El compost joven o fresco es el más fértil, el más vivo y el que está listo en 2 o 3 meses tras dejarlo fermentar.
Solo puede ser utilizado parcialmente por las raíces, y es el más recomendable para fertilizar prácticamente cualquier cultivo, sin enterrarlo.
Su materia orgánica está semidescompuesta, con mucha vida y abundantes lombrices, lo que lo convierte en un auténtico «chute» de alimento para la tierra.
Compost maduro
El compost maduro es menos fértil que el joven, ya que su materia orgánica está completamente descompuesta, y fertiliza de forma más lenta.
De forma general, está listo en 6-9 meses tras dejarlo fermentar; si lo miras, ves gránulos regulares y apenas hay lombrices.
En comparación con el compost joven, la cantidad necesaria es mayor, y trabaja mejor a largo plazo.
Compost viejo o mantillo
Tras 8-12 meses, el proceso de fermentación termina, y llega lo que llamamos mineralización del compost.
El compost maduro se convierte en mantillo cuando no quedan microorganismos vivos, y solo permanecen los minerales.
Este compost apenas tiene fertilidad para la tierra, porque no queda vida en él, y es lo más parecido a los fertilizantes solubles de la agricultura química, que se alejan del concepto de nutrir a la tierra para que la tierra nutra a las plantas.
Vamos, que si tu compost está maduro, o lo utilizas ya o se te «mueren» los nutrientes.
Ventajas de hacer compost
Hoy te quiero contar 4 ventajas de hacer compost que atañen a la basura orgánica, al planeta y a la mismísima madre Naturaleza.
Al lío:

Reducción de basura orgánica
Si compostas, reduces hasta en un 60% de la basura orgánica que tiras al contenedor con tu bolsa de basura.
Y ya sabes que no contaminar no equivale solamente a reciclar, sino también a REDUCIR.
Reducción del impacto del efecto invernadero
Justamente por lo anterior, si reduces tu basura orgánica en bolsas de basura, reduces la cantidad de basura que se incinera en los vertederos.
Y esta es basura que, al quemarse, emite gases que, por el efecto invernadero de la atmósfera terrestre, contribuyen al calentamiento global del planeta.
Así que compostar es una estupenda manera de compensar tu huella de CO2.
Ahorro económico en abono natural para tus plantas
El compost es el mejor fermento orgánico que puedes dar a tus plantas para que crezcan sanas y broten con fuerza, y a tus cultivos para que tus alimentos mejoren su calidad.
Fertiliza de forma natural con residuos que generas, y, encima, no necesitas comprar nada, porque lo puedes hacer en tu propia casa.
¿Qué te parece?
¿Ayudas a tus plantas a hacer su digestión, o prefieres inyectarles fertilizantes en vena? ?
Devolución a la madre Naturaleza de lo que nos da
En la naturaleza todo es un ciclo.
La descomposición en los bosques y en las selvas con el trabajo de los animales hace posible que la tierra exista como la conocemos: produciendo frutos y generando vida.
Utilizar los residuos orgánicos para devolverle a la tierra lo que nos da es una estupenda manera de mantenerla, pero, sobre todo, de agradecérselo.
Composta, y estarás devolviéndole a la Naturaleza una parte de lo que te da.
Composta, y formarás más parte de su ciclo en lugar de consumir sin devolver. ?
Para quién es ideal hacer compost
El compost casero es ideal para cualquier persona que quiera:
reducir su basura orgánica;
cuidar el planeta por la parte que le toca;
aportar a sus plantas y a cultivos una alta fertilidad natural que respete los ciclos de la naturaleza potenciando las auténticas propiedades de la tierra.
Así que tú cumples uno de estos 3 puntos, no lo dejes más, y empieza hoy mismo.?
Nota extra de esta guía de compostaje:
Si quieres saber qué puedes compostar y qué no, qué puedes hacer con tu compost sin tener huerto o qué compostera se ajustaría a tu situación, te recomiendo que te pases por aquí.
Escribe un comentario