Descubriendo los utensilios de cocina más tóxicos para tu salud

En nuestra vida diaria, utilizamos los utensilios de cocina sin pensar demasiado en los materiales con los que están hechos. Sin embargo, algunos de ellos pueden liberar sustancias tóxicas para la salud y el medio ambiente.
Hoy te explico cuáles son los utensilios de cocina más tóxicos y qué alternativas seguras puedes utilizar para llevar una vida más saludable.
Introducción: ¿por qué preocuparse por los utensilios tóxicos?
Cuidar la seguridad alimentaria va más allá de elegir buenos ingredientes. Según el informe Sustancias químicas disruptoras endocrinas: amenazas a la salud humana, el uso prolongado de ciertos materiales puede contribuir a problemas hormonales, digestivos e incluso enfermedades graves como el cáncer.
Elegir utensilios seguros es una inversión en tu salud y en la de tu familia.
Comprende la toxicidad en tu cocina
Muchos de los utensilios que usamos frecuentemente están hechos de materiales que pueden desprender sustancias químicas cuando se calientan o entran en contacto con alimentos ácidos.
Entre los más comunes encontramos el plástico, el aluminio, el cobre y los recubrimientos antiadherentes, todos ellos relacionados con riesgos para la salud.
Te presento los materiales tóxicos más comunes que pueden estar presentes en tu cocina: plástico, aluminio, cobre y esmalte. Conocer estos riesgos te permitirá hacer elecciones más seguras para tu hogar.
1. Utensilios hechos de plásticos
Es uno de los materiales más usados en nuestra sociedad para fabricar prácticamente de todo, incluso ropa. Está presente en todo tipo de envases y recipientes y no sólo en nuestra cocina. También en los juguetes de los niños y en los muebles.
Está comprobado científicamente que algunos plásticos son responsables de migrar tóxicos para nuestro organismo cuando se someten a cambios de temperaturas. Principalmente, si vas a usarlos para contener alimento caliente o calentar tu comida con ellos.
En 2011 la Unión Europea prohibe el BPA en frascos y biberones infantiles y establece un límite en la cantidad de BPA permitido en los juguetes para niños de hasta 3 años. Estados Unidos se suma a esta acción un año más tarde. Y aunque desde 2007 la UE prohibió el uso de ftalatos como DEHP, BBP, DBP y DIBP en juguetes y artículos de bebés y niños, aún podemos encontrarlos en otros envases de plástico.
Nuestra recomendación desde Ecovidasolar es que te informes bien y luego revises tus útiles de cocina que sean de plásticos y comprobar que son seguros, puesto que una parte de los componentes de algunos plásticos pasan directamente a nuestros alimentos con el calor y contacto como es el caso del film transparente, que resulta ser el plástico más inestable de todos.
Componentes perjudiciales de los plásticos
- Bisfenol A (BPA): puede afectar el sistema hormonal.
- Ftalatos: incluyen el Ftalato de di (2-etilhexilo) (DEHP), Ftalato de bencilo y butilo (BBP), Ftalato de dibutilo (DBP) y Ftalato de diisobutilo (DIBP). Estos compuestos son conocidos por su relación con problemas reproductivos y hormonales.
Proceso de fabricación:
El proceso de fabricación de plásticos es altamente contaminante, y muy pocos tipos son biodegradables. Además, la mayoría son difíciles de reciclar, con la excepción de algunos como el Tritan.
Algunos problemas asociados al uso de envases de plásticos:
- Desórdenes hormonales principalmente y todas las enfermedades derivadas de éstos desórdenes.
- Infertilidad.
- Obesidad.
- Problemas digestivos.
Codificación de los diferentes tipos de plásticos
No todos los plásticos son iguales ni responden de la misma manera al calor. Para entender mejor el comportamiento de cada tipo, los plásticos se clasifican según un código numérico que identifica el polímero del que están hechos.
Esta clasificación te puede ayudar a saber cómo reciclarlos correctamente y su grado de seguridad al usarlos con alimentos o en contacto con calor.
Polipropileno (PP) y Tritan: los plásticos recomendados para alimentos
El polipropileno PP (Grupo 5) y el Tritan (Grupo 7) son los únicos plásticos recomendados por la OMS para estar en contacto con alimentos por su estabilidad tanto en contacto con alimentos ácidos como alcalinos y por su resistencia al calor y corrosión.
El Tritán, además, no tiene BPA, considerándose uno de los plásticos más seguros para utensilios y utensilios de cocina.
Algunos productos con plásticos inocuos para nuestra salud
2. Utensilios de aluminio
El uso de utensilios y envases de aluminio para cocinar o almacenar alimentos ha sido objeto de numerosos estudios, debido a que varios de ellos señalan una relación entre los altos niveles de aluminio en el cuerpo y enfermedades como el Alzheimer.
Aunque el aluminio es ligero y un excelente conductor de calor, lo que lo hace popular en la fabricación de sartenes, ollas y moldes, su uso en la cocina está cada vez más cuestionado.
Países como Francia, Alemania y Reino Unido han prohibido su uso en contacto directo con los alimentos.
El aluminio alimentario no representa un peligro cuando el utensilio está completamente sellado o recubierto con materiales seguros. Sin embargo, el reto está en saber qué tipo de recubrimiento tiene y si es o no tóxico.
Componente perjudicial
Una vez que el aluminio es ingerido a través de los alimentos, el cuerpo puede absorber y acumularlo en altos niveles, lo que podría causar toxicidad.
Además, en contacto directo es capaz de reaccionar químicamente con alimentos ácidos, liberando partículas tóxicas. Este riesgo es especialmente alto en envases de alimentos enlatados que contienen aluminio.
Proceso de fabricación
El aluminio es barato de producir, pero su fabricación es altamente contaminante, al igual que ocurre con la mayoría de los metales. Esto añade una preocupación ambiental significativa.
Algunos problemas asociados al uso de aluminio en la cocina
- El aluminio se deposita en el cerebro, lo que puede contribuir a problemas neurológicos.
- Es una de las causas de algunos trastornos mentales y gastrointestinales.
- El uso de aluminio o toxicidad por éste metal está relacionado con el Alzheimer (aunque no se identifica como causa directa).
3. Utensilios de cobre
El cobre es conocido por ser un excelente conductor de calor seguido del aluminio. Reacciona especialmente cuando le incorporamos comidas ácidas a temperatura ambiente y tiene asociado el peligro de toxicidad por oxidación que le es propio al cobre.
Su uso en la cocina transmite a nuestro cuerpo partículas de cobre que estaremos absorbiendo de origen metálico que nuestro cuerpo le resultará muy complicado eliminar.
El cobre requiere además especial cuidado de mantenimiento para evitar su oxidación. Sin embargo, son ideales para decoración.
Componente perjudicial
- Cobre, metal. Sustancia inorgánica.
- Reacciona químicamente cuando se incorporan alimentos ácidos, elevando la toxicidad.
Proceso de fabricación
- Se trata de un metal duradero.
- Su fabricación y extracción es tóxica como ocurre con la mayoría de los metales.
- Se puede reciclar de forma casi ilimitada, pues conserva prácticamente todas sus características.
- No arden en caso de incendio.
Algunos problemas asociados al uso de recipientes de cobre
- Afecta al sistema nervioso.
- Afecta al metabolismo.
- Enfermedades del hígado.
- Ictericia (piel amarilla).
- Inflamación del pulmón pudiendo llegar a una disminución pulmonar cuando se trabaja en fábricas o en minería de extracción de este metal
- Puede afectar a los ojos.
- Anemia.
No tenemos utensilios de cocina de cobre en nuestra tienda, pero tenemos algunas alternativas saludables
4. Utensilios de esmalte y con recubrimiento
Los utensilios de cocina de esmalte o recubiertos de un material antiadherente suelen ser muy bonitos por los colores y diseños que suelen tener, sin embargo, suelen estar fabricados con algunos metales pesados altamente tóxicos para nuestro organismo como es el plomo.
En contacto con comida ácida a temperatura ambiente o al cocinarlos con calor también estaremos cocinando las resinas, metales o barnices. Además, cuando damos un golpe o rayamos el utensilio, el material queda expuesto, pudiendo pasar al alimento.
Componente perjudicial
Metales pesados: Debemos asegurarnos que no contienen plomo ni otro metal pesado.
Barnices
- Recubrimientos antiadherentes.
Dónde los encontramos
- Suelen ser utensilios económicos que podemos encontrar prácticamente en cualquier tienda.
- Puedes encontrarlos a veces en alimentos enlatados.
Algunos problemas asociados al uso de recipientes esmaltados
- Problemas de toxicidad por metales pesados y barnices.
No tenemos productos con esmalte en nuestra tienda, pero tenemos algunas alternativas saludables.
5. Utensilios de hierro
Sobre el uso del hierro en la cocina seguro que te encuentras opiniones en contra y opiniones a favor. Está presente en muchos hogares y suelen ser utensilios bastante incómodos por su peso y los cuidados que requieren para evitar su oxidación.
El hierro se oxida rápidamente y hay que secarlos muy bien y tratarlos para evitar también comer restos de óxido en la comida. A pesar de esto, muchos chefs, cocineros y posiblemente tu también tengas algún utensilio o menaje de hierro en casa para cocinar.
Otros de sus inconvenientes en su uso es que no conducen bien el calor como otros metales por lo que debemos emplear más energía para poder utilizarlos para cocinar alimentos.
No resultan nada eficientes ni sostenibles energéticamente hablando. Y en el tema de la toxicidad el material de hierro traspasa al alimento al cocinar un elemento que no es el hierro orgánico que nuestro organismo está necesitando.
Componente perjudicial
El hierro como elemento orgánico no es el mismo hierro inorgánico metálico presente en los utensilios de cocina. El hierro inorgánico que entra en nuestro organismo no se puede asimilar porque el intestino delgado es capaz de absorber las sales ferrosas pero no las férricas.
Proceso de fabricación
Algun menaje de hierro colado pueden contener plomo.
- En el proceso de obtención y fabricación los niveles de toxicidad del aire suelen ser muy altos.
Algunos problemas asociados al uso de recipientes de hierro
De todo lo anterior, por tanto, se deduce que no hay certificación de si a la larga es inocuo para nuestra salud o no. Pero sí hay evidencias que el hierro metálico es inorgánico y este material no lo está necesitando nuestro organismo. Para obtener hierro orgánico debe ser a través de alimentos y una dieta equilibrad no a través de utensilios ni menaje de cocina.
- Muchos utensilios de hierro contienen otros metales como puede ser el plomo, que es altamente tóxico.
6. Utensilios de acero de baja calidad
El acero es uno de los materiales más populares en los utensilios de cocina modernos debido a su durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de mantenimiento.
Hay muchos tipos de acero, el más conocido es el acero inoxidable que tiene como mínimo un 10,5% de cromo, que lo hace más resistente a la corrosión. A continuación, se presenta una clasificación básica de los tipos más comunes:
- Austeníticos: Son los más utilizados y su composición incluye cromo y níquel. Un ejemplo destacado es el AISI 304, que tiene una relación de 18/10 o 18/8 de cromo a níquel, lo que lo hace no magnético y adecuado para utensilios de cocina.
- Ferríticos: Forman parte de la serie AISI 400 y son menos resistentes a la corrosión que los austeníticos. Estos aceros, aunque pueden ser utilizados en aplicaciones menos exigentes, no son ideales para el contacto con alimentos.
- Sin níquel: Diseñados especialmente para personas alérgicas al níquel, estos aceros ofrecen una alternativa segura sin comprometer la resistencia a la corrosión. Como son el 21% y el J2101.
- Grado quirúrgico: El acero inoxidable 316Ti, que contiene titanio, es el más recomendado para aplicaciones médicas. Este material es 100% inocuo y biocompatible, lo que lo convierte en la opción más segura para implantes médicos y utensilios quirúrgicos, a pesar de su costo elevado.
Cada tipo de acero inoxidable tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que es importante elegir el adecuado según el uso previsto.
Existen utensilios en acero inoxidable sin níquel, pero el mejor para guisar es el acero inoxidable quirúrgico con titanio 316Ti.
Componente perjudicial
- Metales pesados cuando no es de calidad los metales pueden transmitirse a nuestro organismo.
Proceso de fabricación
El acero inoxidable de mayor calidad es el denominado acero inoxidable quirúrjico con titanio (316Ti) pues no tiene poros, según AISI (American Iron and Steel Institute). Es el utilizado para material médico en cirugías como bisturí, pinzas o tijeras. Se trata de la aleación más segura. También es el elegido como el material más recomendado para los implantes médicos porque al ser biocompatible, adaptarse y ser flexibles en nuestro cuerpo y no producir reacciones las personas no tienen que volver a pasar por quirófano más.
El acero inoxidable comercial y está presente en la mayoría de los utensilios de cocina. Esta aleación es conocida como acero 18/10 o 304 según AISI presente en la mayoría de las baterías de cocina. Indica que contiene 18 partes de cromo y 10 de níquel.
Algunos problemas asociados al uso de recipientes en acero inoxidable sin calidad quirúrgica
- El níquel y cromo resultan tóxicos.
- El níquel puede provocar alergias.
Menaje de acero inoxidable quirúrgico con titanio 316Ti
7. PTFE y PFOA
Los dos componentes que se añaden al Teflón, nombre comercial que se le da al PTFE (polifluorotetraetileno). Este material es conocido por su característica antiadherente para los utensilios de cocina, pero su aplicación es muy amplia en el mercado (se utiliza para fabricar cables, prótesis médicas o lentillas, entre otros usos).
El PFOA (ácido perfluorooctanoico) era un compuesto que se añadía al teflón para mejorar dichas propiedades antiadherentes. Sin embargo, su uso fue prohibido por la UE en 2017 debido a su clasificación como disruptor endocrino y sus efectos dañinos para la salud humana. Si tienes sartenes nuevas, te recomendamos verificar si contienen teflón y, si son antiguas, es probable que aún contengan PFOA.
En cuanto al PTFE, aunque no existen conclusiones definitivas sobre su toxicidad, se sabe que este material no se biodegrada en el medio ambiente y tiende a acumularse.
Se han encontrado niveles de PTFE en la sangre de animales y personas, y en dosis altas puede ser perjudicial para la salud, según estudios recientes. En Estados Unidos, ha sido declarado como una sustancia potencialmente cancerígena.
Por ello, no recomendamos el uso de instrumentos de cocina con teflón si quieres llevar una vida más saludable. Esto es especialmente importante en productos como moldes de panificadoras, donde el teflón sigue siendo común.
Componente perjudicial
- Para fabricar el teflón se utiliza PFOA, que es excesivamente contaminante. Su uso es peligroso por la volatilidad y el rápido deterioro del teflón que lo deja al descubierto.
- Existen alternativas más resistentes y bien selladas. En el mercado podemos encontrar teflón sin PFOA (desde el año 2009 se fabrica teflón platinum plus sin PFOA).
- Deben tener el siguiente sello distintivo:
- Se habla de liberación de productos químicos tóxicos cuando el teflón es calentado por encima de los 160ºC.
Algunos problemas asociados al uso de recipientes de teflón
- El PFOA es uno de los tóxicos más presentes en sangre de los norteamericanos.
- Cáncer endocrino.
- Cáncer sanguíneo.
- Esterilidad.
- Hipotiroidismo.
- Enfermedades del hígado.
- Malformaciones fetales.
Menaje antiadherente libre de teflón
¿Cómo elegir utensilios seguros y no tóxicos?
Elegir utensilios de cocina seguros implica investigar y optar por materiales que no liberen sustancias tóxicas.
Consejos para una selección consciente y saludable
Busca materiales como vidrio, silicona platino, acero inoxidable de calidad y cerámica sin recubrimientos. Evita utensilios que no estén claramente etiquetados como libres de BPA, PFOA y otros compuestos tóxicos.
Hacia una cocina más segura y sostenible
Tomar decisiones informadas sobre los utensilios de cocina que utilizamos puede tener un impacto directo en nuestra salud. Elige sabiamente, infórmate y opta siempre por alternativas seguras.
Resumen de recomendaciones y mejores prácticas
- Evita plásticos, aluminio, cobre y recubrimientos antiadherentes dudosos.
- Opta por materiales seguros como el acero inoxidable de alta calidad, vidrio y cerámica sin plomo.
- Protege tu salud y la de tu familia, y convierte tu cocina en un espacio más seguro y sostenible.
Con estos consejos, puedes proteger tu salud y la de tu familia, y convertir tu cocina en un espacio más seguro y sostenible.
Escribe un comentario